domingo, 15 de mayo de 2011

MANHATTAN

Considerada un clásico en la historia del cine, protagonizada y dirigida por Woody Allen en 1979. No destaco por algún avance cinematográfico pero la historia en si obtuvo muchos elogios y hasta la nominación a un Oscar; Mejor Guión Original (Woody Allen y Marshall Brickman) también se nominó a Mejor Actriz a Mariel Hemingway.

El tema principal esta centrado en la crisis por la que muchos hombres pasan a los cuarenta; el protagonista es Issac Davis un exitoso escritor que ha tenido múltiples matrimonios fallidos, hasta que se topa con Tracy una chica de 17 años quien a pesar de u edad siente verdadero amor por él. Todo pareciera indicar que ha encontrado la estabilidad en su vida a los 40 años pero su vida da un vuelco cuando conoce a Mary pareja de su mejor amigo Yale.

Comienza un tórrido romance entre ellos hasta el punto de dejar a sus respectivas parejas Yale y Tracy con tal de estar juntos, es aquí donde comienza el verdadero enredo pues ambos parecen recurrir a aquel dicho famoso "nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde" ya que lo que parecía un idílico romance simplemente fracasa y ambos regresan con sus anteriores parejas sólo que en esta ocasión es Issac quien se quedara con las manos vacías.

Es una trama simple pero con ese toque cómico mágico y creativo que sol Woody Allen puede lograr, y con el plus de que tal vez mucho se puedan identificar con esta situación. 

LE VOYAGE DANS LA LUNE

Una película muda en blanco y negro de 14 minutos y medio dirigida por George Méliés en 1902 fue la más importante de sus creaciones. Se basó en "De la Tierra a la Luna" de Julio Verne y "Los primeros hombres en la Luna" de Herbert George Wells.

Se reconoce a este film como el primero de ciencia ficción en la historia del cine.

Seis valientes astrónomos diseñan un plan, después de haber diseñado una cápsula espacial, son lanzados al espacio por un cañón gigante. La cápsula es expulsada hacia la bonita cara de la luna, dañándole el ojo derecho.

Es aquí donde nace el cliché de las naves espaciales comisionadas y lo interesante de la película ya que se al momento de colisión salen de la nave y comienzan a interactuar con diferentes personajes ficticios, fantásticos y bastante creativos que harán de ese viaje algo inolvidable.

Es una película FANTÁSTICA en todo el sentido de la palabra que mezcla un poco de humor y fantasía dando como resultado el parteaguas de la ciencia ficción.

SUITE HABANA

Dirigida por Fernando Pérez en el 2003 filmado en la Habanna, Cuba.

Este documental nos muestra un poco de la vida en Cuba desde que el sol sale hasta que se pone. Es un punto de referencia para aquellos que desean conocer el estilo de vida de la gente en la habana. Es un film sin diálogos, voz en off, testimonios o cosas por el estilo.

Es simplemente una jornada en la vida de diez habaneros comunes y corrientes que viven el día a día con sueños y propósitos y en un lugar regido por el socialismo, todo esto mezclado con música y sonidos ambientales que te hacen pertenecer a lo que vez en la pantalla.

Estos hombres parecieran no tener nada en común son de distintas edades con múltiples gustos y metas que cumplir pero sobre todo diferentes pasiones y sueños que los motivan a levantarse cada día para cumplir con esas tareas que les han sido arraigadas. Ya que en el fondo saben que al final del esfuerzo viene la recompensa; ese momento en el que pueden disfrutar de lo que aman hacer como bailar, usar ropa fina, poder actuar o cantar, tocar el sax, esas actividades que los hacen sentir plenos y que hacen que el resto del día valga la pena.

Creo que es verdaderamente cruda pero tiene un toque de sensibilidad; podemos ver que no solo nosotros necesitamos ese respiro al final del día, que no importa la cultura, la ciudad, el país o el continente siempre hay algo que nos hace sonreír y que disfrutamos de hacer por dura o fácil que sea nuestra vida.

POWAQQATSI: LIFE IN TRANSFORMATION

Segunda cinta perteneciente a Qatsi una trilogía dirigida por Godfrey Reggio producidas por Francis Ford Coppola y Steven Soderbergh entre otros en 1988; con excelente música que le da un giro completamente importante a la cinta hecha por Philip Glass.

Los nombres fueron sacados de la tribu nativa norteamericana Hopi en las tres es usada la palabra "qatsi" que significa vida: las otras dos películas de esta trilogías son:
Koyaanisqatsi: Life Out Of Balance (1983) y Naqoyqatsi: Life As War (2002).

Este documental fue rodado en diferentes locaciones por todo el mundo desde Brasil, Hong Kong, India, Egipto, Kenia, Perú entre otras ciudades.

Powaqatsi nos muestra principalmente con en la vida actual a pesar de los cambios drásticos que existen el instinto de supervivencia sigue siendo el factor clave, nos muestra cruda y artísticamente la vida laboral tercermundista y la diversidad cultural que existe en el planeta, como varia la vida de un lugar a otro. Se muestra un gran banco de imágenes contratantes y sumado con la música brillante da un resultado magnifico que cualquier espectador disfrutaría.

Como dijo Godfrey Reggio "esta no es una película sobre lo que debería o no debería ser; es una impresión sobre como la vida esta cambiando con lo bueno y lo malo que hay en ella. Lo más fascinante es la mezcla de existencias es una misma película".

LOST AND DELIRIOUS

Dirigida por Léa Pool en el 2001 basada en la novela de Susan Swan "The wives of the bah", un verdadero drama con tintes románticos y fuertes cargas sexuales entre dos adolescentes perdidas y delirantes tal y como lo dice el titulo de la cinta y una tercera que será quien se de cuenta de la relación intensa que viven sus compañeras.

Mouse es una chica que acaba de perder a sumare por cáncer en el estomago y se siente desubicada cuando llega a un internado para mujeres llamado "Perking College" pero es aceptada rápidamente por sus compañeras de cuarto Tory y Paulie y comienza a sentir que pertenece a un sitio después de mucho tiempo, pero un buen día nota la extraña relación que sus compañeras mantienen.

Mouse se encuentra a las dos chicas en una situación muy comprometedora y Tory decide alejarse de Paulie por la presión de la familia a pesar de tener fuertes sentimientos hacia ella pero Paulie no lo acepta y comienza a tomar actitudes obsesivas y fuera de lugar a lo que Mouse no sabe como reaccionar ya que ambas son sus amigas y se encuentra entre la espada y la pared.

Una película un poco singular ya que se trata el tema de la homosexualidad entre mujeres muy abiertamente hace diez años atrás, a pesar de que ese tópico en particular aún sigue siendo un tabú entre la sociedad actual.

PSYCHO

Un clásico de suspenso dirigida por Alfred Hitchcock en año de 1960 inspirada en la novela de Robert Bolch que a la vez se basó en crímenes reales de un asesino en serie de Wisconsin llamado Ed Gein.

Estuvo nominada a cuatro Oscares a pesar de sus múltiples comentarios tanto buenos como malos y se convirtió en una obra de arte cinematográfica a tal grado que muchas de sus escenas han sido inmortalizadas y parodiadas por otros directores reconocidos. 

La historia tiene cargas de romanticismo, intriga, amor y enormes cantidades de suspenso, se desenvuelve a partir de el romance entre una chica (Marion Crane) y un chico (Sam Loomis).

El problema principal por el cual se desarrolla toda la historia es que ellos no pueden estar juntos libremente debido a los problemas económicos de él, por lo que Marion totalmente llevada por el amor roba dinero de la empresa  a su jefe y emprende un viaje para encontrarse con su amado Sam y casarse con él. Pero cae la noche y hace una parada en un pequeño motel para descansar y despejar su mente del remordimiento por lo que hizo, sin saber que en ese motel encontraría la muerte a manos de un peculiar y extraño personaje con severos problemas mentales.

Me parece genial para las personas que gustan del suspenso no fantasioso y que se mantiene fuera del terror grotesco y poco creíble.

martes, 10 de mayo de 2011

WILD AT HEART

De 1990 dirigida por David Lynch; una película diferente a las que habíamos visto antes en clase, pero muy rescatable. Al ser dirigida y actuada por norteamericanos pareciera garantizar una proyección totalmente comercial y típicamente hoollywoodense pero en lugar de eso hayamos una historia un tanto perturbadora, surrealista, dramática y cruda pero sumamente interesante tanto por la dirección como por la historia misma.

El manejo de tomas mezclado con el género de la música a alto volumen le dan un enfoque más dramático que te acelera el ritmo cardiaco.

Es protagonizada por una pareja que a mi parecer son mentalmente inestables; Lula y Sailor la historia comienza cuando él sale de la cárcel y busca a Lula para emprender un viaje juntos, pero su madre se opone totalmente a esta relación y contrata a un asesino a sueldo para seguirlos y deshacerse de Sailor y es ahí donde comienza la aventura.

En mi opinión mientras se va desarrollando ese viaje bizarro y caótico se asoma un trasfondo muy diferente a lo que se ve superficialmente; dentro de esa relación que parece cien por ciento sexual, existe un amor profundo, sincero y hasta incondicional entre dos personas que parecen no tener ningún sentido para vivir si es que no notas que el sentido de sus vidas es ese amor, la complicidad y la co-dependecia que hay entre ellos.

lunes, 9 de mayo de 2011

CITIZEN KANE

Una película de 1941 dirigida y actuada por Orson Welles ganadora del Oscar como mejor guión original, esta obra se ubica en el género dramático; según algunos rumores esta película esta basada en William Randolph Hearst un magnate muy renombrado de la época. Este es un filme muy innovador ya que para el estilo manejado en aquel tiempo hay tomas panorámicas muy diferentes se destacan tomas picada y contrapicadas que antes eran remotamente usadas si no es que nulas y también variedad de iluminación como algunos contraluces que le dan un toque dramático a las escenas, pero para mi gusto lo más sobresaliente son los manejos de plano ya que se marcan perfectamente los primero segundos y terceros planos dando profundidad a la película.

La trama se basa principalmente en la vida de Charles Foster Kane un magnate y gran empresario del mundo periodístico, la primera escena relevante qe a primera vista arece insignificante nos muestra a un niño pequeño jugando feliz en la nieve con un trineo, seguida por la solitaria muerte de Kane en una enorme habitación de su mansión. Se ve como dramáticamente cae un esfera de cristal de su mano y usa su último a lienzo para pronunciar solo una palabra Rosebud, esta escena desata la trama de la película que es la vida en retrospectiva del mismo.

Un periodista que decide hacer un documental sobre la vida de Kane se obsesiona con descubrir a que se refería cuando pronuncio aquella palabra en su lecho de muerte así que comienza a indagar profundamente en el pasado de Kane, descubre casi cada detalle de su vida; desde el hecho de haber sido adoptado de pequeño por un millonario, debido a que sus humildes padres no podían darle una vida digna hasta los escándalos amor y desamores que tuvo a lo largo de su vida. Pero aquella palabra que en un inicio fue el detonante de toda esta investigación parece no llevar a ningún lugar, al menos no para los periodistas ya que después de años de intentar encontrar una respuesta se dan por vencido quedando así en la misma posición en la que empezaron.

La escena final es muy interesante, se ve a todo el grupo de periodistas e investigadores desalojando la mansión de Kane y sacando múltiples pertenencias del fallecido, y la toma final es un trineo situado en una esquina de la habitación y aquella palabra: Rosebud que provocó toda una revuelta, gravada ahí sobre el trineo. El significado de la ultima palabra que Kane pronunció al morir era un trineo, el trineo que representaba la niñez que se le había robado y que había dejado un vacío tan grande que ni todo el dinero y el renombre que poseyó había podido llenar.

METRÓPOLIS



Dirigida por Fritz Lang de 1927, metrópolis es una película impactantemente futurista con toques místicos y tintes religiosos; el tema principal se basa en la diferencia de clases sociales principalmente la relación jefe-obrero es totalmente nula ya que es muy marcado el desprecio hacia los obreros, hombres que se encargan de hacer funcionar la ciudad entera trabajando con maquinas enormes e imponentes bajo malos tratos y largas horas de trabajo desmedido en una "cuidad" subterránea.

Los personajes principales son Freder; hijo del Gobernador de Metrópolis, joven despreocupado que no ve más allá de lo que conoce ya que ha vivido con lo mejor desde que nació y María un chica humilde, honesta e inocente líderes a los obreros y los guía para evitar revueltas contra los adinerados de la ciudad y esperar la llegada del "mediador" quien los liberara de la opresión en la que viven.  Freder y María al conocerse quedan flechados y se enredan en una historia de amor a pesar de pertenecer a  dos mundos contratantes.

Freder sigue a María discretamente hasta la ciudad subterránea y se da cuenta del mal trato que reciben los obreros y voltea la espalda a su padre inclinandose a la postura de Maria, pero Frederer (padre de Freder)  y Rottwang un loco inventor tienen como plan inventar robots que suplanten a los obreros para así deshacerse de ellos pero al darse cuenta de la relación entre los protagonistas y de lo que esta implica Rottwang secuestra a María y crea un robot idéntico a ella y lo usa como medio de venganza contra Frederer quien tuvo un amorío con su ex mujer y de quien nació Freder e incita a los obreros a revelarse en contra de la clase adinerada y a su vez ocupa al robot como bailarina exótica para crear discordia entre la clase alta y así causar un caos en toda Metrópolis.

Los obreros siguen los consejos del robot y destruyen la maquina principal llamada "Moloch"  lo que provoca la inundación de de la ciudad subterránea de los obreros poniendo en peligro a sus familias; estos suben a la superficie y cuando encuentran a María intentan lincharla y percatan de que es un robot. Rottwang es perseguido por Freder para hacerlo pagar y en la persecución este  muere y así Freder y MarÍa encuentran a los líderes de lo obreros y se deja ver el inicio de una ciudad nueva en la que todos serán más humanos y jamás volverán a discriminar a nadie. Todo es gracias al amor que nació entre María y Freder.